top of page
LOGO.png

REGLAMENTO POSDOCTORADOS S.E.R.E.S

SERVICIOS EDUCATIVOS RELACIONADOS CON EDUCACION SUPERIOR

NIT 901.402.431-5 Registrado ante Cámara de Comercio – Colombia -

Presentación

 

El presente Reglamento de Posdoctorados, está inspirado en los principios, valores, políticas y objetivos declarados por S.E.R.E.S (Servicios Educativos Relacionados con Educación Superior) entidad Registrada ante Cámara de Comercio – Colombia con NIT 901.402.431-5, quien en su Visión, Misión, así como en los Estatutos Generales, en su Oferta Educativa Institucional, en su Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2025 y en su naturaleza social, teniendo en cuenta como criterios para su interpretación, integración y aplicación en el campo de su objeto social, los elementos que fundamentan su quehacer académico e investigativo en el campo de la formación posgradual, en general y en el de la formación posdoctoral en particular, ha resuelto según acuerdo 019, emanado del Comité Académico-Administrativo General, reunido el 31 de agosto del 2019, los siguientes elementos.

 

Aspectos Generales

Objetivo

Artículo 1º.- El objetivo de los Programas Posdoctorales, es favorecer la investigación científica en el ámbito académico  de doctores en diversas disciplinas, creando habilidades investigativas de alto impacto en el ámbito educativo, así como en las disciplinas particulares en las cuales se inscriben, incentivando el intercambio científico, así como la conformación de redes y grupos de conocimiento en América Latina y el Caribe. 

 

 

Destinatarios

Artículo 2º.- Los Programas de Posdoctorado, están dirigidos a Doctores de diversas áreas del conocimiento, que laboran en Instituciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe, los cuales desean optimizar su formación científica y académica mediante investigaciones de alto impacto en los ámbitos en que se desempeñan.

Duración

Artículo 3º.- Los Programas Posdoctorales tendrán una duración de un año (12 meses). El sistema para cada programa posdoctoral, consta de seis módulos (6) de formación investigativa tanto científica como humanística.

Dependencia y Docentes

Artículo 4º.- Cada programa de Posdoctorado, será liderado y coordinado por S.E.R.E.S, en acuerdo con las Instituciones de Educación Superior, con las cuales ha firmado convenios marco o ha realizado alianzas estratégicas; con las mismas de común acuerdo,  se designarán la cantidad de docentes que se requieren según la naturaleza y finalidad de cada módulo, además, según los requerimientos académicos de las áreas disciplinares e interdisciplinares  que se aborden en cada Programa Posdoctoral.

Requisitos de Ingreso

Artículo 5º.- Para ser admitido al Programa de Posdoctorado elegido, el candidato deberá:

  • Poseer título de Doctor, legítimamente registrado, en cualquier área del conocimiento reconocida en el ámbito académico en América Latina o el Caribe.

  • Haber realizado investigación científica original (entendiéndose incluso, su tesis doctoral)

  • Poseer capacidad para la formación de habilidades investigativas de tercer nivel.

  • Presentar una propuesta investigativa para ser desarrollada en el programa de posdoctorado, según sus intereses y en conexión con el tema central del programa elegido.

  • Presentar su hoja de vida como aspirante junto con los soportes respectivos

  • Realizar una entrevista con la Dirección del Programa de Posdoctorado o con el profesor a quien esta delegue.

  • Enviar dos fotografías 3 x 4 fondo blanco

  • Aportar una fotocopia de su DNI o Pasaporte

  • Parágrafo 1: en casos especiales, se considerará la incorporación de algunos estudiantes, aunque no posean el título universitario de doctor, para que puedan cursar algunos seminarios posdoctorales, igualmente se puede permitir el ingreso de estudiantes que estén cursando los últimos semestres de su doctorado, previo estudio del Comité Posdoctoral para ir adelantando algunos seminarios con miras a vincularse a cualquiera de  los programas posdoctorales ofertados.

Sobre la recepción de estudiantes

Artículo 6º.-  S.E.R.E.S en acuerdo con la IES respectiva,  determinará las condiciones de ingreso de los candidatos al Programa Posdoctoral y la forma de presentación del plan de estudios posdoctorales; entre otros, se establecerán las fechas y valores de inscripción y modalidades de matrículas, favoreciendo el ingreso de los estudiantes, según las condiciones particulares de cada país.

 

Plan de Trabajo de Estudiantes

Artículo 7.- Los candidatos aceptados a cada Programa Posdoctoral, deberán desarrollar, bajo la tutela del director o asesor de proyecto, una propuesta de trabajo investigativo, incluyendo la naturaleza y fin del mismo en el ámbito académico, conteniendo: tema, problema de investigación, pregunta problema, objetivos y justificación. Dicha propuesta, será evaluada por el comité de posdoctorado, el cual determinará la idoneidad de la misma.

Igualmente, con apoyo del comité de posdoctorado, deberá incluir, además una estancia o pasantía en un programa o proyecto de investigación desarrollado en una Institución de Educación Superior de su propio país o del extranjero. La presentación deberá cumplir los requisitos establecidos por el Comité Posdoctoral, el cual evaluará la conveniencia del mismo.

Elaboración de Informes

Artículo 8.- Los estudiantes de cada posdoctorado, deberán elaborar un informe que será presentado al director de proyecto, dando cuenta del cumplimiento de las tareas previstas en el plan de trabajo, incluyendo la pasantía nacional o internacional. Dichos informes de avances serán presentados en eventos académicos, según lo determine el Comité de Posdoctorados.

 

 

Directores de Proyectos y elaboración de trabajos escritos

Artículo 9.- Cada posdoctorando desarrollará su trabajo bajo el asesoramiento de un Director de proyecto, quien deberá ser nombrado por el Comité de Posdoctorado, y cuyas responsabilidades serán determinadas por el mismo comité. En la elección de los directores de cada proyecto, se deberán contemplar aspectos relacionados con su formación académica, trayectoria investigativa, producción científica, publicaciones, habilidades y competencias investigativas y otras relacionadas con la asesoría y acompañamiento de proyectos de tercer nivel.

Artículo 10.- los estudiantes igualmente, deben elaborar un trabajo escrito por cada módulo desarrollado en el programa posdoctoral en el cual se han inscrito; dicho trabajo contará con el apoyo y asesoría del docente que oriente el mismo, y su contenido se relacionará con los temas y líneas epistemológicas vistas en el módulo en cuestión.

 

Certificación

Artículo 11.- Al finalizar el ciclo de módulos, incluyendo el proyecto investigativo, la pasantía o estancia posdoctoral, así como habiendo asistido a las asesorías dirigidas  por parte del director, y cumplidos los requisitos previstos por el Comité de Posdoctorados, el candidato presentará un informe avalado por el Director del plan de trabajo a dicho comité, el que evaluará el cumplimiento del Plan y elevará a la respectiva IES de donde procede o a la Unidad Académica correspondiente, la recomendación para la certificación posdoctoral. Igualmente, es importante la socialización de su proyecto en un evento académico determinado por S.E.R.E.S en acuerdo con la IES con la cual ha firmado convenio o alianza académica.

Parágrafo 2: El proyecto de investigación posdoctoral será sometido a evaluación de dos jurados externos, al menos uno internacional. Su aprobación será uno de los requisitos para la obtención de la certificación respectiva.

 

 

 

Aspectos Particulares

 

Artículo 12.- Para obtener la correspondiente certificación de alta investigación posdoctoral, el estudiante debe haber cursado al menos el 80% de los seminarios o módulos propuestos, además de cumplir con los demás requisitos ya establecidos.

Artículo 13.- Por cuestiones de fuerza mayor, a nivel de salud, empleo o calamidad familiar, el estudiante que lo requiera, puede pedir aplazar algún módulo en particular, el cual podrá ser desarrollado en cursos o cohortes posteriores, sin perder su calidad de estudiante del programa posdoctoral respectivo.

Artículo 14.- Por la naturaleza misma del tema a desarrollar, los proyectos de investigación pueden ser abordados por 2 o máximo tres estudiantes, aclarando que la responsabilidad de ver cada módulo y asesoría es personal.

Artículo 15.- cada módulo será valorado tanto cuantitativa como cualitativamente, según lo determine el Comité de Posdoctorado es responsabilidad de cada estudiante seguir las instrucciones al respecto, del coordinador académico de S.E.R.E.S, así como del delegado por cada institución en alianza o convenio.

Artículo 16.- La nota mínima global para superar el Programa de Posdoctorado elegido, será de 4.0 (cuatro, cero). Igualmente, se realizará una evaluación cualitativa que contenga aspectos tales como: responsabilidad, cumplimiento, nivel de participación, interés y consulta de los temas vistos.

Artículo 17.- Para obtener la Certificación Posdoctoral respectiva, el estudiante deberá haber pagado la totalidad de las cuotas pactadas al inicio de su proceso académico, es decir, debe estar a paz y salvo por todo concepto.

Artículo 18.- Tanto los estudiantes como los docentes que interactúan académicamente en los procesos de formación posdoctoral, se regirán por los siguientes Valores y Principios Generales.

• Ético-Morales: representados en el aprecio por la verdad, la justicia, la honestidad y la solidaridad, según códigos universales los cuales incluyen el respeto y amor por la vida en todas sus manifestaciones.

• Integridad. Es la preocupación constante por el cumplimiento a cabalidad de las tareas asumidas, bajo el respeto valores específicos de la comunidad en donde se desarrolla la acción educativa.

• Búsqueda de la Excelencia. Representado en la búsqueda permanente de la perfección en todas las realizaciones y en la calidad académica de los trabajos académicos emprendidos.

• Creatividad y originalidad. Como capacidades para generar y proponer nuevas ideas en los ámbitos académico, empresarial, cultural y social; al igual que para liderar los procesos necesarios para llevarlos a cabo.

• Responsabilidad. Representada en la capacidad para sacar adelante los proyectos académicos propuestos, así como identificando, previendo y afrontando los resultados derivados de cualquier acción realizada.

• Tolerancia. Como actitud de indulgencia, respeto y consideración hacia las maneras de pensar, de actuar y de sentir de los demás, aunque éstas sean diferentes a las propias.

osto de 2019

bottom of page